MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
BY LIC. LUIS ANTONIO TORRES GUERRERO
ESTUDIANTE PROSPECTO UNADM
INTRODUCCION
Como poder darnos cuenta del daño que hacemos si ni
siquiera sabemos lo que tenemos en nuestro propio patio de casa, con que seres
vivos compartimos nuestro entorno y más lamentable es que aun sabiendo que
ellos están ahí, somos capaces de seguir
destruyendo el medio ambiente que nos rodea, aun sabiendo que afectamos no solo
un entorno sino que es una cadena completa de seres vivos a la cual afectamos,
aun estando en el escalón más alto de la evolución, somos capaces de destruir
ecosistemas completos.
México
es uno de los países con uno de los ecosistemas más completos que puede haber
en el planeta más sin embargo la tala inmoderada de los bosques, cacería no
regulada y fuera de control, aunado a esto el crecimiento de la urbe social,
son factores principales para poner a varias especies de nuestra biodiversidad
dentro de la lista de especies en peligro de extinción.
Hoy
en día tenemos poco conocimiento de las diversas especies que habitan dentro de
nuestro país, de las cuales muchas de ellas son muy poco común y/o muy poco
conocidas ya que el entorno en el que se desenvuelven es de muy difícil acceso
para el hombre. Otro tanto que son especies las cuales necesitan un entorno
controlado para poder seguir subsistiendo dentro de este mundo que día a día se
encuentra en faces evolutivas dentro de su entorno.
Cuando hablamos de especies en peligro de extinción
creemos que son especies con un bajo grado de adaptación en su ambiente, pero
al ver la realidad de que el hombre como tal es el causante de tal extinción,
el modificar ciertos ambientes dentro de una biodiversidad afectamos no solo a
los más seres vivos más pequeños e indefensos, sino que también a los más
grandes y fuertes, ya que la extinción de los pequeños también será la extinción
de los grandes incluyéndonos en un momento de toda esta cadena.
En esta
situación estaríamos hablando de dos grandes grupos de animales que se
encuentran marcados como en peligro de extinción uno de los cuales se encuentra
los mamíferos marinos los cuales su causa principal es el mal manejo de las
pescas por parte de las personas que se dedican a este giro comercial, otra de
las principales causas en la expropiación de los hábitats pues muchas de las
playas que son considerados lugares de crianza de muchos animales marinos ahora
se están convirtiendo en lugares turísticos, aunado a esta problemáticas también
nos encontramos con la contaminación que presentan nuestros mares.
De los
principales animales marinos que se encuentran dentro de esta problemática
son los cetáceos, término que agrupa a los animales que
comúnmente conocemos como ballenas, delfines y marsopas. La
palabra cetáceo proviene del griego "ketus", que significa
"monstruo marino". También se puede decir que tiene la raíz latina
"cetus", que significa "gran animal marino". Sin duda
alguna esta acepción es más apropiada hoy en día (fuente: http://delfines.balfin.org).
Otra de las familias de animales marinos son los pinnípedos que significa pie transformado en aleta.
Este término se utiliza para designar a un grupo de mamíferos marinos
pertenecientes al orden Carnívora que incluye tres familias, la familia
phocidae (19 especies de focas y elefantes marinos) la familia otaridae (16
especies de leones marinos y osos marinos) y la familia odobenidae (1 especie
de morsas), esta última especie queda exenta por no tener presencia en nuestro país,
más sin embargo en su momento se encontró rastros de este animal en las costas.
De igual forma se encuentra la familia de los Balanopteride (verdaderas
ballenas), de los cuales se reconocen 7 especies, 6 de las cuales están bajo el
régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia
Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la
familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5
de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias
están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de
cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las
especies, además, han sufrido cacerías intensivas, en su mayoría fuera de las
aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas (fuente: Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción Miguel
Ángel Armella Villalpando Profesor titular del departamento de Biología en la
UAM-Iztapalapa Ma. de Lourdes Yáñez López Profesora titular del departamento de
Biotecnología en la UAM Iztapalapa).
En contraste con los mamíferos marinos, encontramos también a los mamíferos carnívoros, los cuales también presentan grandes problemas en su hábitat. México presenta una gran gama de mamíferos carnívoros los cuales podemos hacer una división de grupo: los carnívoros pequeños dentro delos cuales se encuentras los zorrillos, comadrejas, cacomixtles, etc., los cuales se encuentran en peligro de extinción principalmente por la destrucción de su hábitat o bien por la caza directa del hombre esto a causa de la gran interacción con el mismo ya que representan problemas las granjas de las localidades cercanas a su entorno. Gracias a su gran tasa de reproducción relativamente alta, les permite sobrevivir aun en zonas con alta presencia humana.
El otro grupo de carnívoros
denominados carnívoros de gran tamaño los cuales suelen tener mayor cantidad de
encuentro con humanos y por su condición
de consumidores de carne suelen tener mayor conflicto ya que su principal
fuente es el ganado doméstico y en ciertas ocasiones la muerte directa de
personas. Esto se da con mayor frecuencia con la destrucción de sus hábitats y
cada vez más presencia del hombre, a lo cual las presas de tradicionales dejan
de ser parte de su dieta diaria y son intercambiados por presas más sencillas
de atrapar como lo es el ganado doméstico, factor principal para el inicio de
su caza incluso promovidas por los gobiernos pero lamentablemente sin una regularización
o incluso hasta caza ilegal.
Dentro de esta especie se encuentran los siguientes
felinos: jaguar, con su hábitat de origen tropical y uno de los más poderosos
depredadores distribuido por la zona sureste de México, de igual forma se ha
localizado el en estado de Sinaloa y en frontera con Estados Unidos. Otro de
los grandes ejemplares es el puma, siendo su hábitat los bosques del norte y ha
tenido que emigrar hacia el sur del continente siendo que por falta de hábitat
se han generado pequeñas migraciones hacia zonas más tropicales. De la misma
manera se encuentran el pequeño
félido jaguarondi el cual se encuentra en mayor peligro de extinción por su
tamaño pequeño y su dieta a costa de pequeños invertebrados. Los dos pequeños
gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus
pardalis) y por último el pequeño lince
que en ciertos casos se puede llegar a confundir con gatos domésticos que debido
a la disminución de su hábitat natural y la presencia misma de gatos domésticos
con los que esta especie puede entrecruzarse, en algún momento puede
desaparecer.
Otro de
los grandes carnívoros dentro de México es el oso, en donde alguna vez se
conocieron dos grandes especies: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus
americanus), donde primero se considera
como totalmente desaparecido en México desde los años 60’s, siendo la principal
razón de su desaparición la cacería discriminada aunada a su bajo potencial
reproductivo. La especie que un se mantiene dentro de nuestro territorio es la
del oso negro, también es carnívoro y se sabe que puede cazar y depredar
ganado. La mayoría de sus hábitos alimenticios incluyen bayas, frutos y varios
vegetales, por lo que es percibido como una amenaza menor para la población
humana.
Otra de
las especies carnívoras consideradas en peligro de extinción o con problemas de
su habitat es la familia de los cánidos dentro de los cuales encontramos: el
coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) que no están
considerados en peligro por la buena aceptación a los diferentes hábitats, también
se encuentra: la zorra del desierto (Vulpes velox) la cual tiene una
distribución reducida y un hábitat especifico. Por último se encuentra el lobo
mexicano el cual se considera extirpado del territorio, actualmente las únicas especies
que se encuentran están en cautiverio, siendo una de las principales prioridades
de la SEMARNAT para la restauración de su hábitat.
El lobo, como ninguna
otra especie de mamífero, fue perseguido, cazado, envenenado y exterminado en
México, principalmente por la depredación que causó esta muy adaptable especie
sobre el ganado ovino, vacuno y caballar, además de ser la causante, como se le
atribuyó, de la diseminación de la rabia entre los perros domésticos (González
et al. 2004). Los esfuerzos por su recuperación se vuelven todavía más
importantes ante el cambio de actitud para reconocer que su desaparición, como
la de cualquier otra especie, es una pérdida irremediable, mientras que los
programas para recuperar ésta se hacen necesarios.
El ejemplo del lobo
mexicano puede ser seguido para otras especies como el oso y el jaguar, que si
bien sus poblaciones no se han reducido tanto como las del lobo, sí han visto
mermadas las áreas en las que antes era común observarlos.
Es bien sabido que
dia a dia el crecimiento de la población humana ha disminuido el hábitat de
todas las especies nativas de cada región, aunado a esto la destrucción de los
hábitat por cuestiones económicas y la contaminación forman parte de las
principales causas para que las especies tengan que emigrar a zonas más seguras,
si bien sabemos que la sociedad ha cambiado su manera de pensar y a contribuido
para el bienestar de las especies, se ha concientizado en que todos somos parte
de este planeta y que debemos compartirlo. Ya hemos acabado con muchas especies
las cuales ya jamás volveremos a ver más que imágenes o simplemente imaginándolas,
es nuestro deber el cultivar en las futuras generaciones la convivencia y
respeto por todas las especies. Los mamíferos siempre serán una parte
importante en la ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su cercanía
biológica con el ser humano también serán un importante atractivo para fomentar
actividades de interés ambiental, basadas en la observación, la escucha y la
interacción con estos maravillosos animales.
REFLEXIÓN:
Tome este texto considerando
que es un problema social que nos compete como sociedad además de que son
animales que son nativos de México y considerando ya son pocos los especímenes que
hay de estos animales, debemos hacer conciencia por la supervivencia de ellos
ya que son parte de nuestro entorno e incluso son símbolos de nuestro
territorio.
Tome como referencia la problemática en la cual
se encuentran las diferentes especies desde la problemática en general hasta la
problemática de cada una de ellas y así poder llevar más amena la redacción de
dicho escrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario